La UOC, la realidad aumentada y la educación

Todo proceso de digitalización, según Genís Roca, pasa por tres fases:

  1. Sustitución (Paso de LP a CD)
  2. Transformación (Paso de CD a Ipod)
  3. Ruptura (Paso de Ipod a Spotify, por ejemplo)

Logo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)Es bastante triste observar cómo en el campo educativo, sobre todo en primaria y secundaria, ese proceso está tardando muchísimo. Se ven esbozos de sustitución, con el paso de encerados a pantallas digitales; se empiezan a ver pistas de transformación, con el uso de juegos como la Wii o el uso de herramientas colaborativas como blogs para organizar asignaturas, pero la ruptura aún no ha llegado. Siendo sinceros, y probablemente esto sea lo más frustrante, las dos primeras fases tampoco se han generalizado, sea por falta de inversión, por falta de formación o capacidad de los profesores…

El caso es que, para mí, la ruptura vendrá con la aplicación efectiva de la Realidad aumentada en las aulas (así como en otros muchos campos vitales). En este sentido, me ha parecido muy interesante la apuesta que la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha hecho por la realidad aumentada, con este juego.

Es, en esencia, un test de personalidad, realizado para que los internautas se acerquen de una forma distinta a la UOC. Hacen el test, les da los resultados y de algún modo ya los orienta hacia un determinado tipo de carreras (aunque es abierto, claro).  ¿Dónde entra la realidad aumentada? Pues en que la única forma de ver los resultados es imprimiendo un folio que te da al finalizar el test y ponerlo delante de la webcam, de modo que los resultados son en modo realidad aumentada, con una mascota que te va explicando tus resultados. En el vídeo se ve claro. (más…)

Creatividad y Social Media

Lo hago con calma, pero no pierdo la esperanza de ir apuntando conclusiones de lo que apunté como más interesante del Curso Superior de redes sociales de ESIC.

Hugo Olivera, director de Creatividad Digital en McCann EspañaHugo Olivera, joven director de Creatividad Digital de McCann Erikson, arrancó diciendo “Internet es un adolescente que busca su lugar en el mundo”. Me gustó.

Por fortuna, pasó de mitos. Para él, “las herramientas han mejorado, pero el concepto es el mismo: Social Media es igual a comunicación en Internet“. La clave: antes vivíamos en un modelo de publicidad interruptivo. Eso ha cambiado. Ahora se necesita creatividad para ser aceptado, visitado, atendido. Hay que saber usar esas herramientas y apostar por el contenido.

“El concepto ya no es lo importante, sino atraer, seducir, entretener, algo que merezca la pena ver, escuchar, sentir, que sea relevante, digno de compartir”.

Común para el éxito: que sea útil, fácil y gratis.

“Hay que ser muy bueno para que te vengan a buscar; la mayoría tienen que ir a donde está la gente”

“Las buenas ideas se cuentan en 10 palabras

“La mejor forma de empezar una buena campaña es un buen producto”

“Social Media es estar ahí continuamente; no estar un mes y tirarlo” (más…)

RSS Graffiti: publicar RSS de blog en página de Facebook

Logo de la aplicación RSS GraffitiEn su momento encontramos un enrevesado sistema para publicar en las páginas oficiales de Facebook lo que publicábamos en Twitter. Hablamos de páginas, sí, porque enlazar lo que sea a los perfiles personales es muy fácil y se encuentran diez opciones dando una patada en Google, pero a las páginas oficiales… no.

Con aquel sistema, via Yahoo Pipes, lo que se lograba al final era una automatización del triángulo: “no tengo mucho tiempo y quiero que lo que publico en el blog salte a Twitter y a Facebook automáticamente”. Y se resolvía enviándolo a Twitter y, desde ahí, a Facebook.

Pues bien, hemos encontrado un sistema muuucho más sencillo de enviar el contenido de un blog a una página oficial de Facebook (también vale para enviar a perfiles y grupos). Es una aplicación de Facebook llamada RSS Graffiti.

No puede ser más sencillo:

  1. Clica aquí
  2. Logueado con tu usuario de Facebook, que debe ser administrador de la página, acepta todos los permisos que piden siempre este tipo de apps.
  3. En el listado que aparecerá a la izquierda, selecciona la página en la que quieres publicar el contenido.
  4. Después, muy intuitivo, te invitará a escribir el RSS que quieres enganchar a la página.
  5. A mayores, te da opciones de configuración extra: si estándar, si compacto, si que aparente una actualización de estado pura. También te da a escoger el mensaje que aparece en la actualización: título del post, el mismo mensaje siempre, el título del post precedido por un texto estático… Incluso frecuencia de actualización y retraso de publicación respecto a la publicación del post original.

Y todo con una previsualización para que no quepa ninguna duda.

La estamos probando. Por el momento, una app fenomenal, encontrada vía Oloblogger. El único “pero”: no seas ansioso al principio, pues la primera actualización se cargó a la mañana siguiente.

Para la historia: “Think different” de Apple

Apple mueve montañas de noticias cada vez que sale un mísero rumor sobre un nuevo producto. Tiene esa gran fortuna, de modo que no hace publicidad convencional, no al menos spots en televisión. El único que hizo fue en 1997, y recogía su espíritu de marca: Think different.

En blanco y negro, se vincula con grandes personajes del siglo XX como Einstein, Luther King, John Lennon, Ghandi o Picasso para concluir que para cambiar el mundo, hay que pensar diferente.

En un gran ejemplo de cocreación, en Youtube pueden encontrarse múltiples versiones, algunas también críticas con Apple, pero otras muchas puras actualizaciones del anuncio, como esta, que incluye a nuevos personajes como Obama, Stan Lee o Bill Gates.

(más…)

Entrevista en la revista Imagen y Comunicación

Esta semana ha llegado a la oficina la edición de julio de la revista de marketing Imagen y Comunicación, una publicación mensual con distribución en el noroeste de España (Galicia, Asturias y León). En portada, un especial sobre el equipo gallego de Elogia, entre el que me encuentro, claro.

Fue una experiencia agradable, salir de excursión todos al parque de O Castro, en Vigo, para sacarnos unas fotos, para la portada y el reportaje. En el interior: una entrevista al boss, Rubén Ferreiro, y a varios compañeros. También a mí, como Social Media Manager de Elogia. Aquí va el pantallazo, podéis ampliarlo y leerla…

Entrevista a Rubén Bastón Meira, Social Media Manager de Elogia, en Imagen y Comunicación

Al releerla, madre mía, consciencia de que cada vez meto más palabros en inglés, y eso que no me gustaba…

Vosotros diréis. Esta claro que en un espacio tan breve no descubro la pólvora. Digo lo que a estas alturas me parece más que evidente:

  1. “En las redes sociales hay que estar sí o sí, porque es allí donde están los usuarios”
  2. “Es natural el hecho de que algunas empresas empiecen a contratar personal para hacerlo, es parte de la consolidación de su importancia; lo que no significa que todas vayan a hacerlo, como no lo hicieron con el resto de productos de Internet”
  3. “El mayor potencial de las redes sociales está en el branding y en la fidelización
  4. “Lo que lo está petando es Internet móvil y el tema de la geolocalización

¿Qué opináis?

Cómo descargar un vídeo de Facebook

Video DownloadHelperEs una pregunta frecuente, sean cuáles sean las razones, el cómo conseguir bajar al ordenador un vídeo que se ve en Facebook, en Youtube…

Para los que usan Firefox hay un complemento mágico llamado Video DownloadHelper que lo posibilita de un modo extremadamente sencillo.

Sólo tenéis que descargarlo, instalarlo y reiniciar Firefox.

Después, cada vez que dais a Play a un vídeo en Internet, el complemento lo detecta, hay un icono de tres bolas (azul, amarilla y roja) que os dará la pista. Clicáis ahí y os da la opción de descargarlo. Incluso en algunos casos facilita la posibilidad de convertirlo a formatos comunes, como .mp4.

¡Una maravilla!

Siete claves para un futuro periodista

La semana pasada tuve la oportunidad de mantener  una profunda conversación con una amiga, estudiante de Periodismo. La verdad, se lo pinté bastante negro y me hizo pensar en cómo creo que andará eso del periodismo en unos años, de modo que a ella le sirviese de orientación.

Quizá me pase, pero creo que la tendencia es esta:

  1. Oriéntate al periodismo electrónico. Internet es un metamedio. En Internet permanecerán, de un modo u otro, todas las formas de comunicación del periodismo: escrito, hablado, audiovisual.
  2. Los periódicos de papel desparecerán, en un 75%. Y no en el siglo XXII. No más de 20 años. Y si duran tanto, será porque son un mecanismo de influencia política y están hipersubvencionados, y lo seguirán estando, para subsistir. La supervivencia del papel se basará en dos ejes: local y opinativo-interpretativo. Local, mientras los paisanos tarden en entenderse con lo digital: será la vía de justificación de la existencia de grandes medios. Serán menos y venderán en tanto en cuanto logren aportar valor extra a “la noticia” tradicional, que por Internet llegará antes y gratis. La capacidad de explicar los hechos, de tejer un buen relato e infliur mediante la opinión será la clave. Se reducirá su poder, tendrá su equivalente en Internet, pero seguirá existiendo, como se han mantenido las revistas, los libros y, si me apuras, los vinilos.
  3. Esta crisis del papel, acabará teniendo su versión en todos los sistemas analógicos o preInternet, tanto en radio como en tele. Se dice que la radio incluso está mejorando resltados, en estos tiempos. Es falso. Digamos que por una parte, sus resultados empeoran menos que los de papel y TV, pero empeoran. Y, por otra, se escucha por Internet y, para las encuestas del EGM, eso sigue contando, y se escuchan con anuncios incluidos, que ya es un punto para ellos. ¿Tendrá sentido el sistema de antenas, de gestión radioeléctrica de canales? Por ahora, sí, para escucharla en el coche y tal. pero llegará el momento en el que tengamos 3G (o similar) en el coche y ya no se dependa de las antenas. En todo caso, la radio no pinta tan mal.
  4. La televisión vive una época plenamente convulsa. Los jóvenes se bajan (nos bajamos) las series de Internet, gratis y sin anuncios. Sin obeceder a horarios ni esperas de semanas para completar las series. El todo gratis no es sostenible y llegará un momento en el que se impongan sistemas de pago por acceso a los contenidos audiovisuales. De otro modo, no habrá contenidos audiovisuales. Los sistemas de televisiones públicas con sus estructuras decimonónicas son difíciles de imaginar. Incluso el sistema de canales podría convertirse en el futuro en una especie de intermediarios no necesarios, como las discográficas. Las productoras de contenido podrían llegar a servir directamente al consumidor final. Los canales tendrán que jugársela adaptándose y ofreciendo servicios extra, si no quieren quedarse fuera. ¿Los periodistas? Se seguirán haciendo contenidos informativos para tele. Siempre con visión de publicación también via Internet.
  5. Nuevas oportunidades: gabinetes de comunicación, departamentos de comunicación de empresa. Sí, en periodismo esto se ve como el demonio, pero la mitad o más de los estudiantes acabarán haciendo labores de gabinete. Parte del cambio de paradigma comunicativo de Internet se basa en la democratización del acceso a la información y la extinción progresiva de intermediarios. Las empresas serán conscientes cada vez más de esto y aumentará aún más la necesidad de gestionar directamente la información online, no sólo hacia los medios de comunicación, sino directamente al usuario final. Sea como los famosos community managers, sea como gestores de comunidades online, como webmasters… la demanda de periodistas para llevar la comunicación de empresas aumentará.
  6. Nuevas oportunidades: proyectos low cost. Un periodista tendrá en Internet la posibilidad de hacerse su propio camino. Especializarse, informarse e informar de un tema concreto. Sólo hace falta abrirse una web e informar. Ser constante. Ser diferente. Esto puede facilitar financiación vía publicidad y, en último caso, diferenciación de la competencia y, en consecuencia, mayor empleabilidad para los que serán escasos buenos puestos de periodista en algún medio consagrado.
  7. Es muy importante el personal branding. Búscate en Internet e imagina que eres ese que te va a contratar. ¿Te contratarías? Ya no vale eso de decir que sé usar el paquete Office. ¿Sabes usar un gestor de contenidos, sabes manejar datos y búsquedas de información en la Red? Demuéstralo. Hazte un portfolio de experiencias propias y asegúrate de que estas estén bien posicionadas en Google al buscar tu nombre.

Son tiempos muy difíciles para el Periodismo. ¿No creéis?