por Rubén Bastón | Abr 15, 2010 | Tendencias
Mucho (muuuuuuuucho) se ha hablado y se hablará de Obama y de sus efectos en el uso de los Social Media en la política. Es cierto, él es genial. Pero debe tenerse en cuenta que se dejó también muuuuuuuuuucha pasta en el tema (nada de “quiero una campaña como Obama, pero que no salga muy cara”) y que tenía un equipo estupendo y gigantesco a su alrededor. Y, sobre todo, hipermotivados.
He aquí el ejemplo de una campaña que no tuvo mucha repercusión fuera de Estados Unidos pero que nos da una idea de la cantidad de trabajo hipersegmentado que realizaron. Sarah Silverman, una joven humorista judía ya conocida por su humor racial, hace una campaña para que todos los jóvenes judíos viajen a Florida para que convenzan a sus familiares mayores para que voten a Obama.
Más de 24.000 personas se apuntaron a la iniciativa, logró mucho impacto en los medios y al final, mejoró los resultados entre la comunidad judía de Florida en 4 puntos porcentuales.
Pero claro, para eso no vale cualquier candidato… 😉
por Rubén Bastón | Abr 13, 2010 | Definiciones
Sí, parece que finalmente Twitter piensa lanzarse en serio a la monetización. Lo va a hacer gradualmente. Ahora está en fase de pruebas con cinco marcas escogidas (Best Buy, Bravo, Red Bull, Sony Pictures, Starbucks y Virgin America). El sistema se llama Promoted Tweets.
Por lo que cuentan en su blog oficial, seguirán el espíritu Google, con el foco en el usuario, tratando de utilizar los Promoted Tweets para incluso mejorar su experiencia. ¿Cómo? Los anunciantes que paguen podrán lograr que su anuncio se destaque en unas búsquedas determinadas y aparezca el primero en los resultados, marcado como “Promoted by MIEmpresa”.
Twitter analizará si el tweet interesa o no. Si no interesa, lo penalizará (igual que Google) y si ve que interesa, pues mejor para todos.
La verdad es que a veces las búsquedas en Twitter son un poco “jungla” pues sólo se ordenan por criterio cronológico. El hecho de que se inicie cierta estructuración por relevancia es, cuando menos, interesante.
Al parecer en cada búsqueda sólo habrá un Promoted Tweet.
Por el momento, estos Promoted Tweets aparecen en las búsquedas realizadas en Twitter.com, en la caja de la columna lateral. Su plan es en una segunda fase abrirlo a que se vean también en partners (Tweetdeck, Tweetie, Twhirl, Twitterberry…) y plantea incluso la posibilidad de que aparezcan de algún modo en los timelines de los usuarios (esto ya lo veo más arriesgado).
Los Promoted Tweets serían no anuncios estilo los patrocinados de Google, sino que serían tweets “normales” que serían destacados por la herramienta (se podrían retwittear, responder y todo eso) y, en caso de que nadie les haga caso, simplemente dejarán de aparecer. Con lo que por ejemplo, si buscamos Starbucks (como en la imagen), lo que encontraremos será probablemente uno de los últimos tweets de Starbucks, el que más “relevancia” tenga últimamente.
Este lanzamiento parece cortar las alas de TweetUp, un sistema muy similar que Idealab (los creadores de Overture) acababa de lanzar con el mismo espíritu pero para aparecer en los resultados de búsquedas de soportes como Twitterfeed, Seesmic o Twitdroid. Supongo que, o Twitter lo compra rápido, o acabarán chocando y de algún modo más o menos limpio acabará ejerciendo los poderes que le otorga el ser el dueño final de los datos con los que se juega.
por Rubén Bastón | Abr 13, 2010 | Definiciones
La IAB Spain, junto con CoolInsights (gran página web, la suya) han publicado este martes una investigación de mercado sobre Foursquare.
Las conclusiones son algo evidentes, pero está bien que se le dé el formato de investigación, para que sean más válidos.
En general: se confirma que por el momento es en España un soporte de geeks, cuyo usuario medio es hombre, de 32 años, urbano, techie y trabajador en activo (le faltó decir: informático o de marketing, jejeje).
Sólo lo conoce el 4% de los encuestados (algo más de mil, supongo que 4% de los que no son usuarios…) y el 35% se muestra interesado, tras saber de qué va.
El estudio considera que no es probable que a corto plazo se convierta en un fenómeno similar a Facebook o Twitter. Esto era evidente. Por el corto plazo y porque, más que ser Foursquare el que vaya a partir el bacalao, su potencial ha estado sobre todo en impulsar el fenómeno de la geolocalización, que ahora tanto Facebook como Twitter e incluso Google están mimando.
Interesante, en la diapositiva 10, el repaso que Facebook da a Tuenti en uso semanal (67% frente a 27%; Twitter está en el 7%). Si bien es cierto que la muestra era de 18 a 55 años (el fuerte de Tuenti está entre los “14” y los 18 años…)
Se confirma el potencial de Foursquare como fuente de recomendaciones sobre dónde comer, a dónde ir, o donde comprar; y lo abiertos que estarían sus usuarios en recibir ofertas a través de la plataforma.
Si queréis profundizar en las características de la plataforma, pasaos por este post.
por Rubén Bastón | Abr 11, 2010 | Definiciones
A Facebook no se le ocurrió otra cosa que, en pleno April Fools’ Day (1 de abril, el equivalente anglosajón al 28 de diciembre hispano), sacar la novedad de las Community pages (Páginas de la Comunidad, se traduce).
Hasta este momento había tres formatos básicos:
- Perfil de usuario: que abren las personas
- Grupo: que abren los fans o aficionados a un tema o un interés
- Páginas: que estaban oficialmente reservadas a las marcas, con fines comerciales.
Facebook ha reaccionado a los hechos consumados. Los usuarios estaban creando páginas, en vez de grupos, aún cuando evidentemente no eran representantes de marcas concretas o cuando ni tan siquiera había una marca o un interés comercial. Ejemplos de esto son las modas de páginas de “Señoras que…” o “Velocirraptores que…”.
Para oficializar esto y, de paso, ahorrarse mucha pasta en tiempo y recursos destinados a perseguir las infracciones de los usuarios, ha creado las community pages. Se crean igual que las de siempre, que se llaman “Páginas oficiales”.
Son, en casi todo, similares a las fan pages. El matiz está en que se asume que no estás infringiendo las normas, que no eres el portavoz de la empresa y que el que las crea asume que, si la página se hace muy popular, ésta pasará a ser “gestionada por la comunidad”.Literalmente dice: Si consigue atraer a miles de fans, la comunidad de Facebook se encargará de mantenerla. (más…)
por Rubén Bastón | Abr 7, 2010 | Tendencias
A veces me sorprende la facilidad con que los medios especializados dan cobertura a iniciativas no tan novedosas. The Slogan Magazine publicó un artículo muy positivo sobre BrandKarma y, al leerlo, parecia casi la panacea:
Todas las marcas tienen su karma… comunidad abierta de usuarios sobre las marcas… incipiente en América Latina pero seguro que pronto llega a Europa…
Este es su buen rollista vídeo depresentación:
Entré y no me sorprendió tanto. Es el concepto Ciao, pero con un diseño mucho más “moderno” y “2.0”, mucho más agradable estéticamente y con continuas invitaciones a compartirlo en Twitter y Facebook, a engancharte por RSS… Pero tiene dos limitaciones fundamentales:
- Se ve que es incipiente y aún no consolidado como referencia.
- Sobre todo, NO están todas las marcas ni es abierto a que los usuarios agreguen las que deseen. Este es para mí su hándicap fundamental. Las marcas son las más grandes y archiconocidas. Españolas sólo encontré Iberia y BBVA (y de esta, de hecho, es la versión argentina).
En sus FAQ, los creadores aclaran el proceso para introducir nuevas marcas:
You can’t add brands but we’re happy to add them for you when there’s clearly enough interest to create a colorful conversation. Use the beta feedback button and choose, “Please add this brand”, then tell us the brand name and where to find it on the web.
As we gather enough interest around particular brands (or categories) we’ll add them and let you know.
Vamos, que hay que mandarles un e-mail y, si ven que hay mucha demanda y que puede funcionar, lo crearán.
Esto va a limitalos mucho, porque buena parte del éxito de este tipo de portales están en servir de desahogo a clientes insatisfechos. Si entran y no encuentran la marca que desean valorar, no se llevarán una grata experiencia y encontrarán otros modos de hacerlo, sin BrandKarma.
por Rubén Bastón | Abr 1, 2010 | Cursos
La clase del 20 de febrero fue de las primeras en las que se entró “un poco al tema”, con una profesional que toca la Web 2.0 a diario con Wolkswagen, Thais Ruiz de Alda. El título de la jornada era: “Construir relaciones, el nuevo marketing relacional”. Os resumo lo que más me llamó la atención.
Punto de partida:
Estamos en la era de la revolución digital, de similares dimensiones a la imprenta y la revolución industrial.
El community manager es la voz de la empresa en la red. Está entre Comunicación y Marketing.
Una campaña de Wolkswagen en Estados Unidos tuvo éxito con un juego de carreras para Iphone. Metieron mucha pasta en el juego y otro tanto en dinamización social. “Hay que ayudar al boca oreja, no sale porque sí”. El éxito se basó en entretenimiento, reto, competición.
La media de amigos en Facebook a nivel internacional es de 130.
8% de consumo de literatura ya es digital.
5,5h al mes se conectan los españoles a redes sociales.
23% de los móviles son ya smartphones en España.
25% de los usuarios de Facebook acceden a través del móvil.
Principales motivos para estar en las redes sociales:
- Entretenimiento
- Información de quedadas y eventos
- Conocer gente
- Está de moda
- Usar sus juegos
- Novedad
Cuatro motivos para que crezcan las páginas de Facebook:
- Contenido
- Exclusividad/Ventajas/Beneficios
- Genera tráfico: comunica tu url
- Sé constante en tu participación, anima a la interacción
“En España, Facebook ha de ser muy de marketing promocional”
“La publicidad nunca más será intrusiva”
Twitter es:
- Conversar
- Distribuir urls
- Atención al cliente
Es fácil, pero no da muchos followers.
Las 7C’s del Community manager:
- Contenidos
- Cariño
- Cultura 2.0
- Conversación
- Creatividad
- Carácter
- Constancia
¿Por qué es por lo que más interactúan los usuarios?
- Descuentos/ofertas exclusivas
- Concursos con premios
- Primicias
- Events patrocinados
por Rubén Bastón | Mar 25, 2010 | Casos
Me gustó mucho esta campaña. Es gallega y de hace meses, pero hoy me la reencontré por casualidad en Youtube y no pude evitar el comentarlo.
Es una campaña para promocionar las plazas en las villas marineras de Galicia, donde se vende el pescado recién llegado del mar. Plantearon un “casting” en distintas plazas y la “ganadora” se convertía en protagonista del spot oficial.
Puedo prometer que no vi nada en la TV sobre el tema, ni sobre el casting ni el spot oficial. En cambio, los vídeos me parecen estupendos, muy naturales, cercanos y emotivos, sobre todo si conoces la plaza, como es mi caso con la de Bueu.
Más que el impacto del spot oficial, para mí, el valor de la campaña está en la publicity conseguida (aparición en informativos y programas de televisión nacionales) y en las hermosas piezas conseguidas y que, acertadamente, han quedado colgadas en Youtube para que cualquiera pueda encontrarlas en cualquier momento (se extiende la experiencia del usuario).