por Rubén Bastón | Ago 20, 2009 | Tendencias
Llevamos un par de meses preparando una investigación de mercado, en colaboración con los compañeros de Elogia Ipsofacto, sobre la incidencia de las redes sociales en España. Los datos ya están en nuestras manos.
Pero falta, digamos, cocinarlos: interpretarlos.
Es una investigación de mercado en toda regla, con una muestra de más de 500 casos de usuarios declarados de redes sociales en España, de 18 a 55 años, y realizada a través de Internet, como no podía ser de otro modo, entre el 25 de junio y el 7 de julio de 2009.
Las preguntas están orientadas a definir y comprender mejor a los usuarios de medios sociales en España. Los cuestionamos sobre su recuerdo espontáneo de redes sociales, sus redes sociales favoritas, sus motivos, horas de dedicación, redes que han abandonado, si compran online, si recuerdan alguna campaña publicitaria en estos soportes, si les gusta o al menos soportan la publicidad, si estaría dispuestos a pagar para evitar que hubiese publicidad…
Toda una serie de claves que nos entregarán los perfiles de los tipos de usuario que prefieren según que redes sociales, entendidas para el estudio con una concepción abierta, que englobaba a Facebook, Tuenti, Linkedin, Xing, pero también a Twitter, Youtube, Myspace… También nos dará datos concluyentes sobre con qué características se vinculan estos soportes: diversión, credibilidad, de moda, juvenil, profesional…
Así que esté para enseñar, os lo paso.
por Rubén Bastón | Jul 26, 2009 | Tendencias
Este viernes dos trending topics de Twitter aludían al mismo tema: “Twitter Correcting” y “Spammers Perish”. Muchos usuarios han percibido que de repente sus followers habían bajado. Algunos inicialmente se han deprimido un poco, tratando de buscar las causas en algún tweet suyo, pero no… Twitter lo ha aclarado en su blog (porque los blogs siguen siendo fundamentales…): Están limpiando de su base de datos cuentas artificiales creadas por spammers. La típica rubia cañón con nombre inglés que sin comerlo ni beberlo se hacía tu follower… pues mira, no, no tenía interés real en ti.
Esto hará caer sobre todo los seguidores de las cuentas con muchos followers y, aún más, las de los que hayan buscado seguidores de forman indiscriminada, sólo pensando en el número, sin valorar la calidad de los mismos.
Este es uno más de los continuos cambios a los que un usuario de las redes sociales de tendencia ha de acostumbrarse. Que se olvide de un Twitter, un Facebook e incluso un Youtube o Flickr estáticos, donde lo aprendido en febrero sirva en julio. En este mundillo hay que estar en la cresta de la ola… o te ahogarán las novedades y empezarás a perder el ritmo.
Flickr actualizando sus sistemas de organizar álbumes y subir imágenes; Youtube, con sus nuevas plantillas de cuentas de usuario, aún generalizándose; y Facebook… en continua agitación.
Las páginas son cada vez más y más iguales a los perfiles de usuario, pues las actualizaciones cotidianas ya son recibidas por los fans de cada página, con lo que la persecución y posterior muerte de acciones comerciales a través de perfiles personales está más que anunciada. Quien no quiera escucharlo, que se tape los oídos y siga con su perfil hasta que un día cualquiera no pueda ni entrar en la plataforma.
El “Hacerse fan” cambia de lugar; las páginas están cada vez menos presentes en los buscadores internos, como clara invitación a que las marcas se mojen con los Social Ads…
Bienvenidos al agitado mundo de las redes sociales. En estos medios, más que en ningún otro, “¡Renovarse o morir!”. Si no, que se lo pregunten a Fotolog, MySpace… a ver qué opinan.
por Rubén Bastón | Abr 5, 2009 | Tendencias
A través de Brandlife recibí este vídeo simpático y orientativo a la vez sobre de qué va eso de Twitter:
Un tweetero convencido introduce a un compañero de trabajo, escéptico, en la Twittersfera, con momentos como estos (traducción libre):
Escéptico: ¿A quién habla toda esta gente?
Twitter: A nadie y a todos.
—
Escéptico: Pero a mi no me importa lo que la otra gente hace o piensa.
Convencido: Ni a mí. Lo importante es que el resto se enteren de lo que yo pienso
—
Convencido: Así estoy conectado todo el tiempo a mis amigos.
Escéptico: Pero, si fuesen amigos de verdad, no podrían llamarte por teléfono directamente. ¡Ninguno de vosotros tiene amigos!
Una visión irónica sobre el tema, pero que da pistas sobre la relevancia que Twitter tiene ya en el mundo anglosajón.
por Rubén Bastón | Feb 22, 2009 | Tendencias
Twitter creció un 600% durante el 2008. A nivel mundial, se entiende. Según datos de Hubspot. Me lo creo. Por supuesto, en ese crecimiento habrá, como siempre, un 30% o más de usuarios que se dan de alta sólo por probar, de otros que se abren varias cuentas, de tramposillos en general… Pero el dato insiste en una idea que ya plasmábamos en nuestras predicciones para 2009, que Twitter se está convirtiendo en toda una referencia.
Y sin embargo, si vamos a los datos de usuarios, en España a su web se le estiman unos 320.000 usuarios únicos al mes, nada sorprendente frente a los 4 millones de Facebook.
Esto tiene fundamentalmente dos razones:
- Aún está explotando.
- Twitter se ha convertido en una heramienta muy dispersa, muy versátil. Hay mil y un servicios que se apoyan en ella pero que te permiten hacer uso de ella sin ni siquiera pasarte por Twitter.com. Hay programas para actualizarlo directamente desde la barra del navegador de Firefox, que se actualice cada vez que uno escribe un post en su blog, sin tener que pasar por la página… Esto hace que disminuyan los datos de visitas, pero no debe despistarnos: es ya un soporte de referencia.
Se está demostrando de extrema utilidad para:
- Periodistas: que detectan al momento nuevos sucesos, reacciones, indicios…
- Blogs, portales y empresas: que encuentran en el soporte otra forma de relacionarse con sus públicos e incluso con sus lectores/clientes.
Por lo demás, permite mantenerse al tanto de novedades de los usuarios que te interesan y recibir muy interesantes aportaciones de conocimiento. Twitter es un canal de líderes de opinión.
El espacio en el que hay que estar para no quedarse atrás.
Vía | 233grados
por Rubén Bastón | Feb 8, 2009 | Tendencias
Estos últimos días los he pasado a saltos entre Madrid, Vigo y Barcelona. Por asuntos de trabajo, la mayor parte del tiempo. Reuniones con clientes e internas, en Barcelona. Otro tanto de lo mismo en Madrid, aunque en este caso, sumado a una reunión del grupo de Cómo comunicar en medios sociales que promueve la IAB y en la que estamos integrados. ¿Objetivo? Creación de un libro blanco que sirva de referencia al sector para mediados de este año.
El caso es que una de las dudas que siempre surgen entre los no iniciados en redes sociales es esta pregunta formulada a ceño fruncido:
¿Y esto, al final, para qué sirve?
Esta pregunta es totalmente lógica. El que no sepa, mejor que pregunte. Porque si no lo hace, se queda con la idea de que es la típica moda en la que hay que estar para ser super fashion, sin entender realmente el cambio de paradigma comunicativo que estamos viviendo y que no tiene vuelta atrás.
Las redes sociales en Internet: Facebook, Twitter, Tuenti, Linkedin, Foursquare… sirven para lo mismo que sirven/servían en la calle, pero es que ahora están en Internet. Las dinámicas offline se están mudando al online, a la Web 2.0. Si antes era fundamental tener una agenda con los teléfonos de los que movían los hilos, ahora cada vez más lo es estar conectado a esos influenciadores en la red, saber en qué proyectos andan metidos, dónde van a estar la semana que viene, si puedo llamarlos en estos momentos o están ocupados.
Las redes sociales nos permiten todo esto. Y es el camino. No es que ya no valga lo que antes valía. Es que ahora estas redes sociales te permiten otras nuevas potencialidades que hay que saber aprovechar.
El networking en redes sociales ya es una realidad. Y no sólo en redes profesionales. Me atrevería a decir que aún más en redes de contacto más personal como Facebook o Twitter. Publicas una necesidad que sabes que llegará a una serie de amigos bien informados que podrán ayudarte.
Tuve ejemplos bien claritos el pasado fin de semana. Nevaba en Alcorcón y la televisión daba pestes sobre la situación en general en la Comunidad de Madrid. Ese día tenía que coger un vuelo en Barajas. Mandé una pregunta en el Facebook sobre si en Barajas se estaban registrando problemas y a lo largo del día buenas amigas se preocuparon de comentarme cómo avanzaba la situación.También pregunté por recomendaciones para un buen hosting (para este blog, por cierto, que aún lo tengo en pañales) y se montó una interesante conversación entre gente que no se conocía entre sí hablando de las mejores características de distintos servidores. Además de un par de buenas ofertas por mensajes privados.
Por si alguien lo dudaba, las redes sociales son útiles, ya están aquí y han venido para quedarse.
PD: En Banqueando, un ejemplo de empresa que sabe aprovechar esas potencialidades: Uno-e.
Imagen | Luc_legay
http://rubenbaston.org/twitter-y-facebook-renovarse-o-morir/
por Rubén Bastón | Ene 28, 2009 | Tendencias
Alianzo ha compuesto dos mapas de las redes sociales, uno a nivel mundial y otro centrado en España. Como ocurre en esta clase de aportaciones iniciáticas, siempre sorprenden, para bien o para mal, algunas ausencias y presencias. Pero lo que está claro es que este tipo de iniciativas son muy interesantes para que los que no duermen con la oreja apoyada el teclado de su portátil aclaren un poco sus ideas sobre qué es eso de las redes sociales y quién es quién dentro de esa jungla.
Los organiza poniendo en el centro las redes sociales más generalistas y en los extremos las temáticas, bien por centradas en determinados temas, edades, estados vitales o sectores.
Este es el mapa español:

Personalmente, me parece un poco injusto que hayan desplazado a Tuenti a un rincón por aquello de que es para jóvenes. Digo esto, a pesar de que creo que Facebook le va a pasar por encima este año, pero si nos ponemos estrictos… También Facebook era para universitarios y en España entró con los maduritos, aunque ahora ya se perciba una tendencia al rejuvenecimiento.
También echo de menos alguna red social mas de vídeo, estilo Vimeo, pero ya se sabe: el espacio es limitado…
Las de Fotos (Flickr y Fotolog) y Enlaces (Delicious y Menéame), indiscutibles. Aunque, ya ves, Fotolog se me antoja casi más marcado por edad que el propio Tuenti. En las generalistas, Twitter, aunque tenga poco tráfico, alberga en su seno a todos los líderes de opinión, con lo que le auguro buena proyección. Al contrario que Hi5, que va de capa caída y… Ning y Netlog… sin comentarios.
Y para comparar, este es el mapa mundial:

Curioso, ver las diferencias y similitudes. Digg sustituye a su copia española, Menéame. Tuenti sigue apareciendo, a pesar de ser un proyecto bastante centrado en España. Aquí sí que tiene sentido ver a Hi5, líder en varios países latinoamericanos y a Orkut, la referencia en Brasil. Interesante ver que la posición de honor en el tema de los vídeos por detrás de Youtube se le otorga a DailyMotion.
Lo dicho: ¡enhorabuena a la gente de Alianzo!
Vía | Cink