Google Adwords apuesta por Twitter

Google siempre está al quite y no tarda ni un minuto en tratar de aprovechar las alternativas que el Social Media pueda aportarle para sus herramientas publicitarias. Para los anuncios gráficos de Adwords, en su editor, ha creado las plantillas sociales, en las que se pueden integrar de forma automatizada los últimos tweets de la cuenta de Twitter del cliente.

Ejemplo de anuncio de Google con plantillas sociales

Se podría utilizar fácilmente para campañas que cambien a menudo sus incentivos, de modo que vinculando la creatividad a una cuenta de Twitter creada para el caso, actualizaríamos el anuncio simplemente escribiendo un nuevo tweet. También vale para cuentas preexistentes, en caso de que confiemos en que todo lo que publicamos en Twitter será atractivo para los potenciales visualizadores de la creatividad. (más…)

Amancio Ortega abandona la presidencia de Inditex. Causas y consecuencias

Amancio Ortega no se retira, sólo deja la presidencia de Inditex (grupo propietario de Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho…). De hecho, no la deja “ya”. Sólo anuncia que ha propuesto a Pablo Isla para ocupar la presidencia, que actualmente ocupa él, :).

¿Por qué?

Edificio de Zara en Tokyo

Lo más fácil es decir que por su edad. Amancio Ortega cumplirá 75 años el 28 de marzo de 2011. A pesar de dar un gran ejemplo para los planes de reforma de las pensiones del Gobierno, le empezaba a tocar dar nuevos pasos en un proceso sucesorio que por otra parte no es nuevo y era evidente y anunciado hacia Pablo Isla, actualmente vicepresidente y consejero delegado.

Para mí, este anuncio de retirada hay que entenderlo como un nuevo y brillante gesto de sentido común.

El sentido común es la gran clave en toda su trayectoria profesional. Este sentido común que duele porque después de verlo aplicado parece evidente. Pero es el menos común de los sentidos. Amancio Ortega, este empresario hecho a sí mismo, lo logró todo en base a cosas tan lógicas que, a la postre, pueden llegar a desesperar por evidentes. Aunque, he ahí la paradoja, quizá sean irrepetibles.

¿Primera? Trabajo, trabajo y más trabajo. Fundó su imperio en base a trabajo, ahorro, inversión con riesgo y mucho más trabajo, reinversión con aún más trabajo.

¿Segunda? Esta ya mucho más brillante: saber rodearse de gente que sabía más que él. No se obsesionó con hacerlo el todo y bien, sino que se rodeó de un equipo de alto nivel. Él creo una cultura de empresa ganadora y, lo más difícil de todo, un equipo de alto rendimiento que puede seguir incluso sin él.

¿Tercera? Lograr profesionalizar una empresa familiar en su primera generación. El problema de siempre de las empresas familiares es que el creador las hace crecer, el hijo las mantiene más o menos y el nieto las entierra (grosso modo, jeje). Él no se ha dejado llevar. No dudó en entrar en Bolsa, con el mayor control que eso conlleva. No dudó en ofrecer poder a los profesionales a su alrededor, a pesar de no ser familiares (¡habrase visto!).

[Actualización 11/01/11: Me han recordado, y tienen razón, que falta una clave de éxito más: el hacer trabajar a sus empleados como negros rozando muchas veces la explotación. Quién no recuerda los talleres de costureras por Galicia, quién no sabe de empleadas o empleados de Inditex que trabajan a un ritmo infernal. Es justo tenerlo también en cuenta.] (más…)

A la espera de Twitter Analytics

Se anunció como hecho a mediados de noviembre de 2010: Twitter al fin tiene analíticas propias. Pero en aquel momento eran pruebas que la plataforma de microblogging estaba ofreciendo a algunos usuarios para que lo testasen. Estaba previsto su lanzamiento, gradual pero genérico, para diciembre de 2010. Pero enero ha llegado y seguimos sin Twitter Analytics oficial.

Twitter Analytics

Su llegada se espera en círculos profesionales como agua de mayo. A nivel usuario ya despierta curiosidad, pero cuando se usa como herramienta profesional, la ausencia de datos es mortal. Todos los productos de Google trabajan con Google Analytics y Facebook ofrece como servicio definitorio de sus páginas oficiales el acceso a estadísticas de uso. Pero Twitter, no.

Fiel a su espíritu inicial, de API abierta, dejó que eso lo ofreciesen otras herramientas externas, cientos de ellas. Unas mejores, otras peores. de modo que nosotros, por ejemplo, trabajamos con un pack de herramientas externas que se complementa con otras distintas según las necesidades concretas de cada caso. Para saber evolución de followers/following, número de clics, número de veces que un tweet ha sido marcado como Favorito, momento de abandono…

El tema es que tenerlas centralizadas y con la fuente rigurosamente oficial será un puntazo. Además, se ve que ofrecerá datos muy interesantes: qué tweets han sido más retwitteados y mencionados, cuáles provocan el unfollow, usuarios más influyentes que nos retwittean…

Huelga decir que hay cientos de herramientas que ven peligrar el sentido de su existencia. Una vez más, cada vez que uno de estos gigantes (Twitter, Facebook, Google…) estornudan, Dios mata un gatito 😉. Riesgos de estos nuevos, fulgurantes e imprevisibles nuevos modelos de negocio.

Trending Topics España

Ya están activos al fin los Local Trends para España. En su momento, cuando Twitter empezó a ofrecer datos de trending topics por zonas, sólo estaba accesible para Estados Unidos, Canadá, México, Reino Unido, Irlanda y Brasil.

Cómo configurar los trending topics de EspañaPero ahora están disponibles para España. Para seleccionarlos, sólo debes entrar en tu cuenta de Twitter.com y en la columna de la derecha, donde pone “Trends”, darle a Cambiar y seleccionar España.

De ese modo podrás saber qué es aquello de lo que más se habla en ese momento en Twitter en España.

Diez claves del estado de las redes sociales en España 2010

La reedición del estudio sobre redes sociales de Elogia para la IAB Spain nos ofrece la oportunidad de analizar cómo han evolucionado los Social Media en estos 12 meses y ver cómo se presentan en la entrada de 2011. Esta es la presentación:

Este era el análisis que hacíamos del estudio de hace un año.

Sobre el de finales de 2010:

  1. El uso de redes sociales salta del 51% al 70% de los encuestados
  2. La notoriedad espontánea de Twitter ha saltado del 17% al 50%. Facebook sigue creciendo, pero menos, porque 96% es difícil pasar. Tuenti se mantiene. Hi5, Myspace, Badoo… pierden notoriedad.
  3. Los usuarios de redes sociales son más proclives a comprar más online que los no usuarios de redes sociales.
  4. Los usuarios están en Facebook porque allí están sus amigos. En cambio, en Tuenti lo que más valoran es su sencillez de uso.
  5. Youtube es la que mayor nivel de satisfacción alcanza entre los internautas (7,8), seguido de Facebook, Linkedin y Tuenti. (más…)