Ponencia de marketing digital en Ourense

En abril, el viernes 1 por la tarde y el sábado 2 por la mañana participaré como ponente en el Curso de Especialización en Ejecutivo Comercial que organiza la Confederación Empresarial de Ourense. Me tocará  el exigente papel de cerrar el curso, que lleva en marcha desde diciembre.

Logo de Confederación Empresarial de Ourense

Ya han visto claves de marketing, investigación de mercados y planificación estratégica. Me tocará hablarles de marketing digital, es decir, de cómo llevar su negocio en Internet, cómo aprovechar las herramientas existentes en la Red para mejorar la relación con sus clientes y, en defiitiva, vender más ;). Por supuesto, tendrá un alto componente Social Media. (más…)

Master en comunicación y medios interactivos

El viernes 27 de mayo estaré en Santiago, en la facultad de Ciencias da Comunicación de la USC, dando dos sesiones del Máster en comunicación y medios interactivos que organiza el IFFE (Instituto de Formación Financiera y Empresarial) en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela.

master en comunicación y medios interactivos

Me apetece, la verdad. Como habréis podido observar, la vena reflexiva sobre la comunicación, más allá del Social Media, persiste. Y es que estudié Periodismo en esa misma facultad (que ahora, por cierto, ha ganado bastante color por desgracia en sus blancas paredes…) y la comunicación, en todos sus ámbitos, me apasiona.

Me tocará dar el módulo “Proyectos en medios sociales”. Creo que, si no estás haciendo todo el Master (600h), puedes entrar en las sesiones que van de  finales de abril a principios de julio, bajo el título de Curso Experto Community Manager y Marketing Digital (3000€).

En este curso, los ponentes son Juan Andrés Milleiro, un crack que sorprendentemente aún no conozco personalmente aunque de leer su blog, seguirlo en Twitter e interactuar tanto con él parece como si lo conociera de toda la vida, ofensivamente joven y con altas responsabilidades en temas de Social Media en Telepizza (casi nada); Chechu Pérez, el presidente de la reciente asociación Creatividade Galega;  Bieito Rubido, un senior del periodismo nacional, director de ABC, ex director de La Voz de Galicia, una persona muy consciente de los cambios que se avecinan en el periodismo; Senén Barro, ex rector de la USC y catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, qué recuerdos me trae su nombre, las manifestaciones contra la LOU…;  y Víctor Salgado, del bufete Pintos&Salgado. (más…)

#NeThinking: reflexiones sobre la revolución digital

#NeThinking: reflexiones sobre la revolución digital

El 30 y 31 de marzo se celebra en la Isla de San Simón, en el fondo de la ría de Vigo el evento #NeThinking, ¿Cómo comunicamos?. En él, la Fundación Illa de San Simón juntará a varios (por el momento, 16) expertos y destacados periodistas, comunicadores, emprendedores, usuarios populares y experimentados de redes sociales para, mediante un formato de coloquios, reflexionar y debatir sobre la revolución digital.

Imagen oficial de NeThinking

El tema principal que se esboza en la convocatoria oficial es el futuro del periodismo, de la comunicación, partiendo de la situación pre-Internet de prensa, radio y televisión, cómo les afecta la proliferación de blogs, redes sociales y periodistas anónimos y qué evolución le queda a la industria de la creación de contenidos. O al menos, así me lo imagino yo.

Hay invitados excepcionales. Desde el coordinador, Nacho de la Fuente, periodista que ejerce como Community Manager de La Voz desde hace unos meses; Manolo Gago, blogger, co-creador en su momento del Código Cociña, el primer código deontológico para bloggers y profesor universitario; Juanjo Amorín, creador de Kedin y popular últimamente por su liderazgo en la integración de los Social Media en el programa Operación Triunfo; Ismael Elqudsi, que colaboró con Amorín en lo de Telecinco y, además,  es el responsable de Nuevos medios en Havas Digital.

También estarán @kurioso, que para mi es un crack del Twitter con el que me parto el ojete día tras día; @wicho, de Microsiervos, al que tuve el placer de conocer el otro día en Compostweets; Eva Hache, y otros varios a los que sigo desde hace meses en Twitter. Referencias del sector, vamos.

Huelga decir que me encantaría ir. Y vaya por delante que no estoy invitado, snif, aunque me encantaría. (más…)

Compostweets: 7 reflexiones y un zasca al Periodismo

Este sábado, 26 de febrero, tuve el orgullo de estrenar el primer Compostweets, en una sala del Palacio de Congresos de Santiago, con casi 300 freakies (los que estuvieron saben por dónde va) aficionados al Twitter pero, sobre todo, interesados por el potencial de los Social Media para sus empresas. La que sigue es mi presentación:

Es de esas presentaciones que sin el ponente pierden bastante el sentido (soy un tramposillo…), por lo que en cuanto esté disponible el vídeo de lo emitido vía livestreaming, lo agregaré.

[Edición de junio 2011: Aquí está el vídeo! Mi ponencia, a partir del minuto 40]

 

Watch live streaming video from compostweets at livestream.com

Sobre el evento, ahí van mis sensaciones:

Inauguración de Compostweets

1. Mi más sentida enhorabuena a los organizadores

Han logrado que #compostweets fuese el segundo trending topic nacional durante casi todo el sábado. Sí, que el sábado es más sencillo. Sí, que ahora parece que hasta mi abuela hace un trending topic. Pero hay que hacerlo. Y juntar a 280 registrados, y el Palacio de Congresos, y la atención de los medios, y el paseo a la Cidade da Cultura… Hay mucho curro ahí detrás.

2. Como en todo, hay cosas mejorables

Entre los asistentes me pareció percibir con claridad que no gustaba en exceso tanta “presencia política”: inauguración, ponente, comida en la Cidade da Cultura, el alcalde de Santiago… Todo tiene sentido y se entiende, pues al final las facturas hay que pagarlas. Pero es bueno ser conscientes de estas percepciones pues pueden fácilmente quemar la imagen de un evento. La wi-fi y el 3G muy mejorable. El concurso de tweets sobre Santiago, se vio que sobraba :).

3. ¡Cómo se queman los asistentes!

Me gustó el ambientillo. La gente no se cortó en absoluto. Por la mañana me abrumaron un poco, al pedir que subiese a la mesa, pues podía considerarse un poco irrespetuoso para los ponentes. Por suerte ellos lo entendieron perfectamente. Realmente en algunas preguntas parecía que el público buscaba en ellos algo que no les tocaba. Y el público no se corta. Y esto me parece que en adelante va a ser cada vez más así y es tremenda la presión que esto meterá sobre los ponentes. No hay más que ver los comentarios que se podían ir leyendo por la tarde sobre la presentación de Turgalicia. Seguro que a la siguiente presentación no vuelve con tanto texto por diapositiva. ¡Mejora constante! (más…)

Mis sensaciones en el Mobile World Congress 2011

[Versión original publicada en el blog de Elogia]

Estas son mis modestas conclusiones tras toda una jornada de reuniones y callejeo por los salones del MWC:

1. El MWC es para hacer business.

No es para informarse. Las marcas vienen al Congreso para hacer negocios y para lanzar novedades a los medios informativos, pues el MWC es como un gran plató con multitud de medios internacionales. O vas con las ideas claras sobre buscar proveedores o clientes o, si simplemente tienes curiosidad, te enterarás más fácilmente de las novedades tecnológicas en casa leyendo las crónicas.

2. El Mobile no está en crisis.

Este salón es un gran despliegue de recursos económicos, de músculo. En los últimos años, a pesar de la crisis, el Mobile World Congress no sólo no ha bajado sino que ha crecido y mucho.

3. El sector del mobile es tema de japoneses, chinos e indios.

Y después, estadounidenses y brasileños. Hablo de capital humano, de asistentes y de expositores. La presencia de japoneses e hindúes era mayoritaria. Nada científico, por supuesto. Feeling.

4. Móviles más grandes.

Todas las novedades del entorno de los móviles nos dejaban propuestas de móviles, en general, más grandes que el Iphone y, por qué negarlo, muy muy parecidos a éste. Se percibe una tremenda y sospechosa uniformización en estética exterior e incluso en prestaciones.

5. Tablets más pequeños.

En cambio, los tablets son en su mayoría algo más pequeños que el Ipad y en este segmento sí que se percibe una mayor variedad de oferta e ideas.

6. Pago por móvil.

Una constante. Si no es este año en España, será el siguiente, pero el mercado se mueve muy fuertehacia permitir modelos de pago directamente con el móvil.

7. La salud está de moda.

Si en otra época triunfaban las aplicaciones sobre entrenamiento personal, en este MWC11 se han visto varias aplicaciones orientadas a gestionar la salud personal, tomando datos, haciendo seguimiento, consejos…

8. Más hardware que software.

Aunque se han dado pasos hacia enseñar más aplicaciones y programas, el Mobile World Congress sigue centrándose en el envoltorio, más que en el caramelo :). Quizá sea por esto que Apple no asiste. Como dice el director de Mobile de Elogia, Antonio Sánchez“Apple crea modelos de negocio, no dispositivos”.

9. Apple va por libre.

Vinculado con lo anterior, pero no deja de sorprender que en un Mobile World Congress estén todos los grandes del sector excepto Apple. Veremos si no se acaba arrepintiendo de su actitud…