Caso Andújar: ETA, redes sociales y privacidad en Internet

Atentado de ETA contra FerrovialEste lunes una bomba de ETA explotó contra Ferrovial, en Madrid. A mi me pilló en la oficina y no me enteré por los medios online, sino a través de Facebook. Después, acudí a las versiones online de los diarios en busca de más información.

Se trata de una tendencia cada vez más palpable: los usuarios narran las cosas que les afectan de un modo directo, sintético, muy expresivo, muy personal, en su red social preferente. Sobre todo, en mi caso: Facebook y Twitter. Testigos que hablaban de un estruendo, que sacan una foto con su móvil desde las inmediaciones del humo fruto de la bomba… 140 caracteres que lo dicen todo: temor, rabia, frustración.

Ese día se dio un caso curioso. Un joven, Antonio Andújar, lo contó y lo fotografió. Lo narró en su Twitter y subió alguna foto a su Twitpic. Pocas horas después del atentado, El País hizo una noticia bastante parecida a la introducción de este post, sobre cómo Twitter, Flickr y Facebook se habían llenado de fotos sobre el suceso. Y, en la noticia, enlazaban la cuenta de Twitpic de Andújar.

El caso es que el usuario se quejó al periódico por haberlo enlazado, argumentando que su Twitpic tenía fotos privadas y que no por estar en abierto era de libre uso. La historia acabó publicada en Menéame, donde le dieron bastante caña y él acabó por borrar su post y proteger sus actualizaciones en Twitter.

El caso es que me hizo pensar sobre eso de la privacidad en Internet. Últimamente hay alguna que otra campaña de miedismo sobre las redes sociales. No está mal que la gente sea consciente de los riesgos, pero todo eso se soluciona básicamente conociendo mejor el canal y poniendo límites.

Bajo mi punto de vista, Andújar parte de un error de concepto: Si publicamos fotos en Twitpic o Flickr… es para que las vean, no para que sean privadas. Si quieres que sean privadas, ¿dónde mejor que fuera de Internet, o en un servidor propio?

El País actuó fenomenal: habla de que en medios 2.0  hay fotos y enlaza uno de ellos. No utiliza las imágenes sin permiso. No habla del tema sin enlazar. De hecho, lo que suele criticarse es que los grandes medios de información no acostumbran a enlazar y deberían hacerlo, premiar a su fuente con su voto en forma de enlace; en eso se basa Internet. Por supuesto, al quejarse el usuario, quitaron ese enlace. Sin problema (supongo).

Eso sí, puedo imaginar la cara de extrañeza de los redactores de El País…

Es comprensible la reacción de Andújar. A uno puede darle vértigo el verse enlazado en un soporte de masas. Pero de ahí a criticarlo por haberlo enlazado hay un buen trecho. El enlace es la base de Internet. Esto es una red precisamente porque es un hipertexto, porque existen los enlaces.

Lo que debemos es tener claro qué queremos que sea público y que no queremos que lo sea. Hay gente que en facebook hace grupos de amigos y comarte fotos sólo con su grupo de amigos mñas cercanos. Otros, incluso abren dos cuentas, una con el perfil personal y otra con el profesional.

Pero una cosa debe quedar clara: lo que no queráis que sea visto, no lo subáis a Internet.

PostPost: Espero que Andújar no se moleste por este análisis. Tuve mis dudas al enlazar su blog, pero considero que es lo correcto. Por supuesto, si le molesta, retiraré el enlace.

Imagen | Petezin

La utilidad de las redes sociales

Perfiles en redes socialesEstos últimos días los he pasado a saltos entre Madrid, Vigo y Barcelona. Por asuntos de trabajo, la mayor parte del tiempo. Reuniones con clientes e internas, en Barcelona. Otro tanto de lo mismo en Madrid, aunque en este caso, sumado a una reunión del grupo de Cómo comunicar en medios sociales que promueve la IAB y en la que estamos integrados. ¿Objetivo? Creación de un libro blanco que sirva de referencia al sector para mediados de este año.

El caso es que una de las dudas que siempre surgen entre los no iniciados en redes sociales es esta pregunta formulada a ceño fruncido:

¿Y esto, al final, para qué sirve?

Esta pregunta es totalmente lógica. El que no sepa, mejor que pregunte. Porque si no lo hace, se queda con la idea de que es la típica moda en la que hay que estar para ser super fashion, sin entender realmente el cambio de paradigma comunicativo que estamos viviendo y que no tiene vuelta atrás.

Las redes sociales en Internet: Facebook, Twitter, Tuenti, Linkedin, Foursquare… sirven para lo mismo que sirven/servían en la calle, pero es que ahora están en Internet. Las dinámicas offline se están mudando al online, a la Web 2.0. Si antes era fundamental tener una agenda con los teléfonos de los que movían los hilos, ahora cada vez más lo es estar conectado a esos influenciadores en la red, saber en qué proyectos andan metidos, dónde van a estar la semana que viene, si puedo llamarlos en estos momentos o están ocupados.

Las redes sociales nos permiten todo esto. Y es el camino. No es que ya no valga lo que antes valía. Es que ahora estas redes sociales te permiten otras nuevas potencialidades que hay que saber aprovechar.

El networking en redes sociales ya es una realidad. Y no sólo en redes profesionales. Me atrevería a decir que aún más en redes de contacto más personal como Facebook o Twitter. Publicas una necesidad que sabes que llegará a una serie de amigos bien informados que podrán ayudarte.Iniciativa de Uno-e en Facebook

Tuve ejemplos bien claritos el pasado fin de semana. Nevaba en Alcorcón y la televisión daba pestes sobre la situación en general en la Comunidad de Madrid. Ese día tenía que coger un vuelo en Barajas. Mandé una pregunta en el Facebook sobre si en Barajas se estaban registrando problemas y a lo largo del día buenas amigas se preocuparon de comentarme cómo avanzaba la situación.También pregunté por recomendaciones para un buen hosting (para este blog, por cierto, que aún lo tengo en pañales) y se montó una interesante conversación entre gente que no se conocía entre sí hablando de las mejores características de distintos servidores. Además de un par de buenas ofertas por mensajes privados.

Por si alguien lo dudaba, las redes sociales son útiles, ya están aquí y han venido para quedarse.

PD: En Banqueando, un ejemplo de empresa que sabe aprovechar esas potencialidades: Uno-e.

Imagen | Luc_legay

http://rubenbaston.org/twitter-y-facebook-renovarse-o-morir/

Las redes sociales: mapas para no perderse

Alianzo ha compuesto dos mapas de las redes sociales, uno a nivel mundial y otro centrado en España. Como ocurre en esta clase de aportaciones iniciáticas, siempre sorprenden, para bien o para mal, algunas ausencias y presencias. Pero lo que está claro es que este tipo de iniciativas son muy interesantes para que los que no duermen con la oreja apoyada el teclado de su portátil aclaren un poco sus ideas sobre qué es eso de las redes sociales y quién es quién dentro de esa jungla.

Los organiza poniendo en el centro las redes sociales más generalistas y en los extremos las temáticas, bien por centradas en determinados temas, edades, estados vitales o sectores.

Este es el mapa español:

Mapa de las redes sociales en España

Personalmente, me parece un poco injusto que hayan desplazado a Tuenti a un rincón por aquello de que es para jóvenes. Digo esto, a pesar de que creo que Facebook le va a pasar por encima este año, pero si nos ponemos estrictos… También Facebook era para universitarios y en España entró con los maduritos, aunque ahora ya se perciba una tendencia al rejuvenecimiento.

También echo de menos alguna red social mas de vídeo, estilo Vimeo, pero ya se sabe: el espacio es limitado…

Las de Fotos (Flickr y Fotolog) y Enlaces (Delicious y Menéame), indiscutibles. Aunque, ya ves, Fotolog se me antoja casi más marcado por edad que el propio Tuenti. En las generalistas, Twitter, aunque tenga poco tráfico, alberga en su seno a todos los líderes de opinión, con lo que le auguro buena proyección. Al contrario que Hi5, que va de capa caída y… Ning y Netlog… sin comentarios.

Y para comparar, este es el mapa mundial:

Mapa de redes sociales a nivel mundial

Curioso, ver las diferencias y similitudes. Digg sustituye a su copia española, Menéame. Tuenti sigue apareciendo, a pesar de ser un proyecto bastante centrado en España. Aquí sí que tiene sentido ver a Hi5, líder en varios países latinoamericanos y a Orkut, la referencia en Brasil. Interesante ver que la posición de honor en el tema de los vídeos por detrás de Youtube se le otorga a DailyMotion.

Lo dicho: ¡enhorabuena a la gente de Alianzo!

Vía | Cink

Más predicciones para 2009

Juro que pensaba evitarlo, pero han sido tantos los post, noticias y comentarios que he leído los últimos días sobre las previsiones de qué pasará con los medios sociales en el 2009, que al final no he podido evitar hacer al menos una selección de lo que más me ha gustado.

Marc Cortés recoge en su blog frases de expertos.

Con las que más coincido son:

“2009 tiene que ser el año en el que se consoliden los estándares que permitan gestionar la identidad digital de las personas”

Fernando Egido, director de Negocio Digital de Caja Navarra.

“Facebook va a crecer a un ritmo mucho mayor que Tuenti”

Víctor Gil, socio director en “The Cocktail Analysis“. Digno de comentar que la frase no aparezca Keteke…

“En Internet hay grandes oportunidades para ahorrar costes y mejorar estrategias”

Javier Martín, blogger y emprendedor. Parece bastante evidente lo de los costes. Me quedo sobre todo con lo de mejorar estrategias. Estrategias.

“2009 será el año de las métricas”

Ícaro Moyano, director general de Tuenti. La medición es el principal problema en la actualidad.

“2009 será el año en el que muchos pedirán ver la utilidad del Social Media”

Sebas Muriel, director general de Red.es. A medida que entren más clientes acostumbrados al off y al 1.0, aumentarán las preguntas estilo “¿Y esto cuántos ingresos me produce?”. Estrategia. ¡Estrategia!

“Google comprará Twitter para hacer search aún más social y más relevante”

Marek Fodor, socio fundador de Atrapalo.com. Este sí que se moja. La verdad es que no me extrañaría. Si no lo hace, seguro que sí que habilita un buscador potente para twits. Y no estaría mal que hiciese lo propio con un buscador para Facebook, porque el actual… deja bastante que desear.

Pol Navarro, el director de Canales e Innovación de Banco Sabadell, apunta que se verá un incremento importante en el microblogging y en el video. Estoy totalmente de acuerdo. El microblogging por Twitter y Facebook y el video, sobre todo el video.

Mis previsiones:

  • Los blogs seguirán creciendo en cantidad y, por su dispersión, perderán capacidad de relevancia, influencia y monetización.
  • Facebook se irá comiendo a Tuenti. Aumentará la presencia de usuarios en redes sociales y, en consecuencia, el microblogging, también en Twitter, pero como elemento de apoyo.
  • Aumentará la importancia del vídeo como elemento de comunicación corporativa, mucho más allá del spot publicitario. Youtube se irá convirtiendo en el nuevo Google, con lo que las empresas deberán cuidar su presencia en Youtube.
  • Las empresas irán comprendiendo la importancia de la Web 2.0 no como una fuente directa de ingresos sino como un cambio en su paradigma de relación con sus clientes. La frase “El cliente siempre tiene la razón” deberá cambiarse por “El usuario siempre tiene la razón”; las sonrisas tras el mostrador deben convertirse en sonrisas a través de la pantalla.

Y Juan Luis Polo hace varias predicciones de lo que no va a ser la bomba del 2009, también bastante acertadas. Digamos que apunta temas que seguirán creciendo este año, pero menos de lo que algunos pueden o podían imaginar. Lo más acertado: no será para tanto el crecimiento de la publicidad en móviles, no será para tanto el cambio de actitud de las empresas respecto a la Web 2.0 y no será para tanto la crisis en los medios tradicionales (aunque en esto… no estoy tan seguro).

Por cierto, hablando de crisis en los medios, han echado a Ignacio Escolar como director de Público. Entra en su lugar Félix Monteira, un periodista mayor, que estaba encargado de la edición de El País en Galicia y ligado casi toda su carrera al grupo PRISA. Me da pena por Escolar, al que sigo en la distancia y del que creo que hizo un gran trabajo con Público, logrando un diario fresco y adaptado a los nuevos tiempos, se coincida o no con su línea editorial. Habrá que seguir la evolución del periódico. Su riesgo fundamental es convertirse en una mala copia de El País. Veremos.

Cierra ADN.es

Acabo de leerlo en El blog salmón, vía Escolar. Un equipo de al menos 40 personas a la calle. Planeta cierra la plataforma digital de ADN. Probablemente mantengan el portal, pero limitándose a volcar los contenidos de diario en papel.

Menudo paso atrás.

Menudo símbolo de la crisis en la que estamos inmersos. ADN, de la mano de Juan Varela, fue en su momento un portal tremendamente innovador, símbolo de nuevas vías de diseño y participación del usuario.

Ahora se cierra. Planeta debe de estar pasándolo muy malamente. Una lástima.