por Rubén Bastón | Abr 15, 2010 | Tendencias
Mucho (muuuuuuuucho) se ha hablado y se hablará de Obama y de sus efectos en el uso de los Social Media en la política. Es cierto, él es genial. Pero debe tenerse en cuenta que se dejó también muuuuuuuuuucha pasta en el tema (nada de “quiero una campaña como Obama, pero que no salga muy cara”) y que tenía un equipo estupendo y gigantesco a su alrededor. Y, sobre todo, hipermotivados.
He aquí el ejemplo de una campaña que no tuvo mucha repercusión fuera de Estados Unidos pero que nos da una idea de la cantidad de trabajo hipersegmentado que realizaron. Sarah Silverman, una joven humorista judía ya conocida por su humor racial, hace una campaña para que todos los jóvenes judíos viajen a Florida para que convenzan a sus familiares mayores para que voten a Obama.
Más de 24.000 personas se apuntaron a la iniciativa, logró mucho impacto en los medios y al final, mejoró los resultados entre la comunidad judía de Florida en 4 puntos porcentuales.
Pero claro, para eso no vale cualquier candidato… 😉
por Rubén Bastón | Abr 7, 2010 | Tendencias
A veces me sorprende la facilidad con que los medios especializados dan cobertura a iniciativas no tan novedosas. The Slogan Magazine publicó un artículo muy positivo sobre BrandKarma y, al leerlo, parecia casi la panacea:
Todas las marcas tienen su karma… comunidad abierta de usuarios sobre las marcas… incipiente en América Latina pero seguro que pronto llega a Europa…
Este es su buen rollista vídeo depresentación:
Entré y no me sorprendió tanto. Es el concepto Ciao, pero con un diseño mucho más “moderno” y “2.0”, mucho más agradable estéticamente y con continuas invitaciones a compartirlo en Twitter y Facebook, a engancharte por RSS… Pero tiene dos limitaciones fundamentales:
- Se ve que es incipiente y aún no consolidado como referencia.
- Sobre todo, NO están todas las marcas ni es abierto a que los usuarios agreguen las que deseen. Este es para mí su hándicap fundamental. Las marcas son las más grandes y archiconocidas. Españolas sólo encontré Iberia y BBVA (y de esta, de hecho, es la versión argentina).
En sus FAQ, los creadores aclaran el proceso para introducir nuevas marcas:
You can’t add brands but we’re happy to add them for you when there’s clearly enough interest to create a colorful conversation. Use the beta feedback button and choose, “Please add this brand”, then tell us the brand name and where to find it on the web.
As we gather enough interest around particular brands (or categories) we’ll add them and let you know.
Vamos, que hay que mandarles un e-mail y, si ven que hay mucha demanda y que puede funcionar, lo crearán.
Esto va a limitalos mucho, porque buena parte del éxito de este tipo de portales están en servir de desahogo a clientes insatisfechos. Si entran y no encuentran la marca que desean valorar, no se llevarán una grata experiencia y encontrarán otros modos de hacerlo, sin BrandKarma.
por Rubén Bastón | Ene 23, 2010 | Tendencias
Cuando aún no se ha generalizado por completo Twitter en España, ya está llegando un proyecto que podría superarlo en breve. Sí, puede sonar exagerado. Pero… no dejéis de echar un vistazo a FourSquare.
Clarísimamente inspirado en Twitter: real time web, conexión sólo a usuarios elegidos, mensajes breves…
Pero aporta al menos dos detalles fundamentales más:
- Centrado en la geolocalización
- Interesante sistema de jerarquización de usuario
Centrado en la geolocalización
En esencia, Foursquare está pensado directamente para ser usado con en móvil. Para cuando llegues a un sitio, entres en la aplicación y hagas “Check in”. Esta es ya una de las claves que lo hace mejor, por ejemplo, al Google Latitude: que sólo lo conectas puntualmente para decir dónde estás. Al chequear, tus contactos recibirán un aviso de dónde estás.
Por el momento hay aplicaciones para Iphone, Android y Blackberry. El resto, deben entrar directamente por Internet móvil.
Además, facilita muchísimo el vincular tu cuenta desde FourSquare hacia Twitter y/o Facebook.
Uno podrá pensar: Vale, entro ahí para decir donde estoy y el resto, como siempre, en Twitter. Pero… también tiene la opción “Gritar” (Shout). Por lo que podría darse el caso de que la gente se acostumbre a gritar en este servicio y que viaje automáticamente a Twitter. ¿Por qué? Porque… aquí tu grito estará directamente vinculado a un lugar definido. Gran potencial, por ejemplo, para expresar quejas por un mal servicio o enhorabuenas por acciones que te gusten.
(más…)
por Rubén Bastón | Ene 6, 2010 | Tendencias
Hubo una época en la que Youtube, en su apuesta por el respeto a los derechos de autor, empezó a cargarse el canal de audio de los vídeos que usaban música que detectaba como propietaria. Era una medida bastante agresiva que, de haberse mantenido, podía llegar a causarle enormes daños, pues era difícil de imaginar que los usuarios dejasen de hacer sus vídeos caseros con la música que tienen más a mano, tenga o no copyright.
Evidentemente, en Youtube se dieron cuenta y cambiaron la estrategia. la han sustituido por dos métodos, ambos vinculados a la colocación de publicidad alrededor del vídeo.
Una de las soluciones ha sido la de ofrecer alternativas musicales. Ahora al subir un vídeo, Youtube te ofrece una completa selección de canciones, los AudioSwap, para publicar en los vídeos. Se puede seleccionar género, artista y canción, pedir que te enseñe sólo las que tienen una longitud similar al vídeo, animarlo a que la escoja el programa directamente, hacer una previsualización de cómo quedaría… Son canciones con derechos con las que se supone que Youtube ha llegado a acuerdos. Usarlas conlleva que Youtube va a mostrar publicidad en el vídeo, sin que ello suponga ingresos para el autor del mismo.
La otra posibilidad es que pongas la canción que tenías pensado. Youtube automáticamente detectará cuál es, a quién pertenece y te avisará de que es una canción con derechos. No quita el audio. Simplemente te avisa de que, igualmente, se va a poner publicidad en el vídeo, sin que ello vaya a suponer ingresos para el autor del mismo.
por Rubén Bastón | Nov 12, 2009 | Tendencias
Esta semana ha salido a la luz, nuestro Estudio de redes sociales en España. Los resultados, amparados por la IAB Spain, no deja lugar a dudas: las redes sociales ya se han instalado en la rutina diaria de navegación de los internautas. la investigación de mercado de nuestros compañeros de Elogia Ipsofacto permite sacar conclusiones tan categóricas como que el 60% de los que están en alguna red social la visitan a diario, y el 80%, por lo menos una vez por semana.
Facebook deja claro su poderío, Tuenti, su concentración en usuarios muy jóvenes y de paso entre ser meros usuarios del Youtube y madurar y pasarse al Facebook. Sorprende que la mayoría diga que navega desde casa. ¿Trabajadores avergonzados?
Ha llamado la atención el dato de que el 30% de los encuestados recuerda alguna campaña online. Muy interesante. Como siempre, habría que meterse en las cabezas de los encuestados para entender con plenitud a qué se referían: ¿A que recuerdan haber visto alguna campaña? ¿A que recuerdan que existe publicidad? ¿A que recuerdan un anuncio o campaña en concreto? Al menos, nos da a entender que “algo queda”, que el branding funciona.
Para mí, casi es más interesante el detectar que sobre un 20% llega a reconocer que le gustan algunas campañas y que más del 60% las asume con naturalidad, sin rechazo. Algo se estará haciendo bien.
Otro dato interesante: abrumadora mayoría la de usuarios que ya han comprado a través de Internet. Cómo cambian los tiempos.
También me parece significativo que las redes sociales se acerquen a valores como Divertido, Más utilizado, Más gusta; mientras los foros, siempre jubilados, siempre presentes, se mantienen como geniales asesores a la hora de efectuar una compra.
Estas son mis modestas conclusiones. Al parecer, el estudio está gustando. El recibimiento en Twitter ha sido muy bueno y varios portales y blogs, sobre todo de tecnología y de marketing, lo han reproducido.
Definitivamente, las redes sociales interesan.
por Rubén Bastón | Oct 26, 2009 | Tendencias
En Elogia Media trabajamos a diario con las dos redes sociales de referencia mundial.
Facebook es el gran gigante, con más de 300 millones de usuarios en todo el mundo, más de 6 millones en España, recortando terreno a su competencia en los países donde aún no es líder (Brasil, México, Holanda…), en el caso de España, superando a Tuenti.
Twitter, por su parte, es igual a tendencia. En Estados Unidos y Japón es la bomba. Todos los famosos tienen su Twitter. Algunos se enfadan con la prensa y sólo hacen declaraciones en su cuenta oficial de Twitter. En España, pasa del medio millón de usuarios… y subiendo.
Son dos portales muy diferentes, en dos estados vitales también distintos: Facebook, ya maduro, en esta época de sorprendente fugacidad; Twitter, un adolescente impredecible y lleno de energía. Pero ambos son imprescindibles a la hora de que una marca se plantee tener presencia en Internet.
¿Por qué? Sin dejar de lado el convincente argumento de que nuestro público ya está allí, lo primero es que ambos portales han abierto sus puertas claramente a la presencia de las marcas. A diferencia de Tuenti, por ejemplo, Facebook permite la existencia de espacios a las empresas (las páginas oficiales). Twitter, sin tener nada concreto para ellas, permite que las marcas creen usuarios con naturalidad e incluso mantiene un servicio (lento, eso sí) de protección de imagen de marca, en el caso de que algún usuario atente contra sus derechos, haciéndose pasar por la marca.
Facebook está continuamente cambiando. Si hace seis meses pensabas que controlabas esta red, ahora casi ni la reconocerás. Las páginas oficiales son cada vez más (y más que lo serán) similares a las cuentas de usuario. Acaban de hacer lo mismo con los grupos, que se asemejan ahora mucho a los perfiles personales. Ya hay hasta una versión sencilla, para los que se agobian con tantas opciones… Esta red social permite personalización, interactuación con los usuarios, envío de actualizaciones en tiempo real a todos los fans, carga de imágenes, vídeos, foros de debate, aplicaciones…
La plataforma no se harta de recordarte que para estar en Facebook tu marca debe hacer también Social Ads, los anuncios de la red social. Pueden orientarse a cualquier página web o a la propia página en el Facebook. Segmentables por territorio, por edad, por estudios, por sexo, por fecha de cumpleaños…
Los Social Ads son la mejor forma de hacer crecer la presencia de tu marca en la red social porque las páginas oficiales en Facebook tienen una limitación inicial: una página no puede hacer amigos. Por lo que con los Social Ads se inicia la creación de una comunidad que después, a medida que los usuarios van interactuando con la marca, empieza a crecer de modo orgánico (aunque un empujón con Social Ads nunca está de más).
Twitter aún es un adolescente en esto del aprovechamiento comercial. En España las cuentas de marcas no han sido booms, no se ha visto aún una cuenta con un millón de seguidores; si me apuráis, es raro hasta ver cuentas corporativas de mil followers. Aún está en estado de gestación. Sus límites en la actualidad son la ausencia de promoción interna, como los Social Ads de Facebook; que los usuarios aún son “pocos” y que, digámoslo, las marcas de referencia tampoco han hecho una apuesta realmente seria por el soporte.
Hasta el momento es importante estar: porque se posiciona muy bien en buscadores, porque nos identifica como marca moderna, y porque es una buena herramienta para crear una pequeña comunidad y estar al tanto de la opinión de nuestros influenciadores. Los que están en Twitter son los heavy users, los que crean tendencia en Internet. Y sus desarrolladores no paran: mejorando medidas antispam, creando sistema de incidencias, integrando servicios de búsqueda en tiempo real y la última, permitiendo hacer Listas, para agrupar tus followers o followings.
Pero las posibilidades de Twitter son tremendas: posibilidades de incentivos a usuarios, de lanzamientos previos, de ofertas en exclusiva (momentáneas, para consumo directo online). En este caso, falta que el pajarito supere la edad del pavo y llegue a su mayoría de edad. Así como ya es conocido popularmente tras su eclosión en casos internacionales como las elecciones de Irán, así como ya es usado como herramienta habitual por los diarios digitales, Twitter explotará. Y mejor que tu marca ya esté con traje de neopreno, con tabla profesional, bien entrenada, subida en la gran ola, cuando esto suceda.