por Rubén Bastón | Ene 6, 2010 | Tendencias
Hubo una época en la que Youtube, en su apuesta por el respeto a los derechos de autor, empezó a cargarse el canal de audio de los vídeos que usaban música que detectaba como propietaria. Era una medida bastante agresiva que, de haberse mantenido, podía llegar a causarle enormes daños, pues era difícil de imaginar que los usuarios dejasen de hacer sus vídeos caseros con la música que tienen más a mano, tenga o no copyright.
Evidentemente, en Youtube se dieron cuenta y cambiaron la estrategia. la han sustituido por dos métodos, ambos vinculados a la colocación de publicidad alrededor del vídeo.
Una de las soluciones ha sido la de ofrecer alternativas musicales. Ahora al subir un vídeo, Youtube te ofrece una completa selección de canciones, los AudioSwap, para publicar en los vídeos. Se puede seleccionar género, artista y canción, pedir que te enseñe sólo las que tienen una longitud similar al vídeo, animarlo a que la escoja el programa directamente, hacer una previsualización de cómo quedaría… Son canciones con derechos con las que se supone que Youtube ha llegado a acuerdos. Usarlas conlleva que Youtube va a mostrar publicidad en el vídeo, sin que ello suponga ingresos para el autor del mismo.
La otra posibilidad es que pongas la canción que tenías pensado. Youtube automáticamente detectará cuál es, a quién pertenece y te avisará de que es una canción con derechos. No quita el audio. Simplemente te avisa de que, igualmente, se va a poner publicidad en el vídeo, sin que ello vaya a suponer ingresos para el autor del mismo.
por Rubén Bastón | Dic 28, 2009 | How to
Los canales de Youtube tienen el formato www.youtube.com/usuario.
En un Internet cada vez más encaminado hacia el vídeo como canal de comunicación, son varias las marcas que descubren con sorpresa que sus nombres están pillados por usuarios anónimos o, quién sabe, listillos que supieron aprovechar la ocasión.
La primera reacción de las marcas es querer recuperarla (“Es mi nombre”, dicen). Pero primero de todo deben recordar que el nombre del canal es simplemente el nombre de un usuario, que crea una URL que le pertenece sólo a Youtube y que Youtube no le debe nada a la marca. El usuario simplemente ha sido más rápido.
ERGO… por defecto, Youtube no va a quitarle a un usuario su canal para dárselo a una marca. Y como empiece a hacerlo, que tiemble Youtube…
Pero el tener contacto directo con Google tiene sus ventajas… Y, cuando se habla de marcas, en consecuencia, publicidad, en consecuencia, dinero… y cruzamos eso con que Youtube necesita dinero... se entiende que Youtube pueda mostrarse sensible a las necesidades de las marcas a la hora de intentar recuperar su usuario.
Vaya por delante que este proceso sólo vale si tenéis contacto directo con Google, como es nuestro caso.
Hace falta escribirle un mail desde un correo oficial de la marca (para que puedan fiarse de que el que lo pide es realmente de la marca). Este correo, en caso de éxito, sería el que gestione el canal.
Seguidamente lo que hace Youtube es ponerse en contacto con el usuario ladrón de nombre y hay tres posibilidades:
- Si el mail que envían es rechazado por inexistencia del correo o similar, la cuenta se adjudica a la marca automáticamente.
- Si el mail llega al destinatario, éste tiene dos semanas para contestar reclamando su propiedad. Si no contesta en dos semanas… adjudicado a la marca.
- Si contesta, básicamente le comentan el caso, dándole a conocer el interés de la marca en recuperar su identidad. Pero si el usuario se niega, no hay nada que hacer.
En todo caso, lo más habitual es que el mail exista o el usuario responda y no quiera quedarse sin canal. Pero, al menos, abre el camino para una posible recuperacion de identidad, sobre todo en casos de canales donde nunca se han subido vídeos o llevan más de un año sin actualizar.
La alternativa: ponerse otro nombre de usuario y convertir el canal en oficial no necesariamente por su nombre, sino por su estética y contenido.
por Rubén Bastón | Dic 15, 2009 | Eventos Ruben Baston
Os avanzaba hace un par de meses que quizá repitiese experiencia de ponente en Vigo. La Asociación de Jóvenes Empresarios de Vigo me ha invitado a dar una conferencia sobre Comunicación en la Web 2.0 y redes sociales. Lo mío, vamos.
Es este miércoles, a partir de las 19 horas, en el Club Financiero de Vigo (García Barbón, 62). La verdad, no estoy muy seguro de si es un acto abierto. Creo que es por invitación. Lo siento, ;).
Este es el programa:
19:00. COMUNICACIÓN WEB 2.0 Y REDES SOCIALES. Rubén Bastón. Responsable del Departamento de Social Media en ELOGIA.
Mi relación con la Web 2.0 ya ha comenzado, a partir de ahora quiero tomar el control. ¿Por qué redes sociales? ¿Cómo en las redes sociales? ¿Qué puedo hacer en los Social Media? ¿Cómo una marca puede aprovechar este potencial?
19:50. EXPERIENCIA EMPRESARIAL. Juan Carlos Pérez. Director general de Activo Comunicaciones.
20:00. EXPERIENCIA EMPRESARIAL. Manuel Montes. Presidente del Grupo Desarrollanet.
20:15. REINVENTARSE PARA SOBREVIVIR Y CRECER: ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN PARA PYMES. José Manuel Alarcón. Director de Krasis.
En los dos últimos años, debido a la coyuntura económica, se han vivido importantes cambios sociales, culturales, y de consumo que han creado nuevas tendencias que todos podemos aprovechar. Esta ponencia nos describirá cuáles son esos cambios y tendencias. A través de ejemplos prácticos y cercanos a la realidad de las PYME se verá como algunas empresas han sabido adaptarse y mejorar, y se nos brindarán diversas ideas para seguir estrategias de diferenciación en nuestras empresas.
por Rubén Bastón | Dic 13, 2009 | How to
[Actualizado a 27/07/10: Hay un sistema mucho más sencillo para enganchar cualquier RSS a una página oficial de Facebook. Está explicado en este post sobre la aplicación RSS Graffiti.]
Facebook se ha preocupado en los últimos meses en copiar distintos servicios de éxito de Twitter: la sensación de real-time web en la actualización constante del muro, la posibilidad de nombrar a amigos poniendo la @ antes de un nombre… Y no disimula su intento de apropiarse del contenido de los usuarios con iniciativas como invitar a sus usuarios a conectar la cuenta de Facebook hacia Twitter, de modo que la gente “ya no se pase por Twitter”.
Pero en su afán de absorción radical del tráfico, ese proceso tiene inconvenientes:
- Los textos que se escriben en Facebook pueden ser más largos de 140 caracteres. Esto lo resuelve con puntos suspensivos, pero no es que sea muy elegante.
- Si colgamos un enlace en Facebook, este aparecerá en Twitter pero realmente llevará al usuario a Facebook, al lugar donde quedan almacenados los enlaces que colgamos, y no al destino final. Y esto me parece inasumible.
De modo que me parece más viable, en caso de necesidad, tratar de enlazar la cuenta de Twitter hacia Facebook. Hacerlo a un perfil personal es muy sencillo: el propio Twitter te lo resuelve en Settings. Pero pasar los tweets a una página oficial es más lioso… sobre todo, hacerlo bien.
La solución más sencilla es utilizar Twitterfeed para que envíe los tweets a Ping.fm, que tiene una aplicación para pasar un RSS cualquiera a una página oficial de Facebook. El problema, en el caso de Twitter, es que el RSS incluye el nombre del usuario, de modo que al sumar el que también incluye Facebook quedaría bastante redundante:
Mipágina MiTwitter: Mitexto de lo que sea…
De modo que, para evitar esa redundancia, el sistema es un poco más complejo, pero efectivo. Implica hacer un paso intermedio a través de Yahoo Pipes, un servicio que permite editar de forma más detallista lo que se hace con los RSS.
Paso a detallar el proceso, recogido en gran medida en el trabajo de traducción de Breixo Mariño, el gestor de Moviles Dual Sim, de las explicaciones originales en inglés de Tony Faria en este amplio hilo de Facebook.
Ingredientes:
Receta:
1. Yahoo Pipes: esto es opcional y es, con diferencia, lo más complicado, de modo que si no eres muy escrupuloso… quizá puedas saltártelo. Pero lo cierto es que evitar esa repetición del nombre en Facebook es bastante interesante. Para hacerlo: (más…)
por Rubén Bastón | Dic 4, 2009 | Casos
Pizza Hut ha sacado una aplicación nativa para el Iphone para hacer la compra de pizzas a través del móvil. y además, con una gráfica estupenda.
Mientras, en España… a dos velas. No debo extenderme en ejemplos.
Pero lo que está claro es que el camino del uso de los móviles no está ya en los SMS, sino en el uso de los móviles para conectarse a Internet. Sean Iphone, sean simplemente dispositivos con conexión a la Red. En Japón la compra por Internet es fundamentalmente a través de móvil desde hace años. En Estados Unidos se está popularizando. Y en España se percibe fácilmente que se está generalizando la compra de móviles al menos con wi-fi y, de cara a estas Navidades, muchas ofertas usan el motivador de acceso a redes sociales.
El camino está ya no sólo en tener venta online, sino que esta sea accesible a través del móvil. Todo lo demás, es quedarse atrás.