por Rubén Bastón | Mar 7, 2010 | Eventos Ruben Baston
Este martes, 9 de marzo, voy a participar en una charla en las XVI Jornades de Comunicació Blanquerna, en la Facultat de Comunicació Blanquerna (Universitat Ramon Llull).
Las jornadas, que van del martes al jueves, están unidas por la idea del “Aire fresc! Joves emprenedors, preparats per a liderar el futur de la comunicació”. Yo estaré en la mesa inaugural, martes de 10 a 12h, en la charla sobre “Cómo publicitarse en las redes sociales”, junto a Andrea Garí, directora de cuentas de Tuenti y Selva María Orejón, videpresidenta de la AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online). Aleix Marcó, account planner en MediaContacts, hará las veces de moderador.
Si a alguno le apetece, la dirección es esta.
Por cierto, iniciativa curiosa: han arrancado un blog+Twitter+Facebook+Youtube para hacer seguimiento diario de las jornadas. Me ha gustado el concepto, muy fresco, ¡digno de estudiantes de Comunicació! Se titula Tres quarts de dotze: Traiem suc a les jornades.
por Rubén Bastón | Feb 27, 2010 | Cursos
El trabajo me abruma, pero no renuncio a tratar de recoger en el blog las conclusiones que más me llaman la atención del Curso de redes sociales de ESIC. El saber que los compañeros (y profes) lo leen (cómo no, en un entorno de especialistas ya en escuchar) impone un poco, pero trataré de separarme de esa sensación…
El sábado 13 de febrero fue una de esas clases esperadas, en donde Javier Batanero, manager de marketing digital de la Caixa, puso las redes sociales en el contexto general del plan de marketing de una marca. Entró con eso de “estamos teorizando, pues de esto no hay nada escrito”. Pintaba bien, :).
Apunto lo esencial:
Las redes sociales están afectando a todas las patas del marketing: Producto, Precio, Publicidad y Distribución. Hay que acostumbrarse a escuchar y ser humildes. En esta nueva época, las marcas dialogan con sus clientes, y eso es algo que muchas no saben hacer y les cuesta muchísimo.
Clave conceptual: el opensource es fundamental; compartir es vivir.
Hay que integrar el Social Media en el IMC (Integrate Marketing Communication), hay que hacerlo de una forma estratégica y pensada, no hacerlo “porque sí”, porque es la moda, sin que tenga coherencia con el resto del plan. Se integra, NO lo sustituye.
Según Batanero un objetivo base en Social Media es que queremos enlazar con los usuarios de plataformas sociales para, estando cerca de sus conversaciones, cumplir nuestros objetivos de marca.
¿Cuáles pueden se estos objetivos?
- Notoriedad de marca
- Aumento de visibilidad
- Construir ideas o estados de opinión
- Aumentar ventas
¿Y cómo? Definiendo una estrategia escalonada:
- ESCUCHAR. Valorar la marca, detectar tendencias y grupos de interés e influencia. Apunta un buscador interesante para blogosfera (Twingly) y otro general para Social Media (Keotag)
- PARTICIPAR (informar)
- PARTICIPAR en la conversación
- PARTICIPAR contando historias de la marca: storytelling, Compartir.
- CONTRIBUIR a la creación de contenido de valor
Entre el punto dos y el tres existe un salto cualitativo importante. Y todo es un proceso, no de golpe.
Cuatro opciones de presencia en medios sociales:
1. La marca crea su Comunidad propia. Estilo Keteke (ejem), Clan de RTVE, Club Super3 de TV3 o el Compartiendo la felicidad de Coca Cola.
2. Informativa. Usar de este modo la Wikipedia, Flickr, Twitter, Youtube…
3. Como soporte publicitario. Los anuncios de Facebook, las aplicaciones…
4. Herramienta de marketing social para la relación con los clientes. usar el Twitter como forma de atención al cliente, una página de Facebook…
Si se hacen cosas en Social Media, hay que decirlo en la web de la empresa. Todo debe ser coordinado y coherente.
Consejos para estar en redes sociales:
- Estar
- Integrarlo en la estrategia general de comunicación
- Dar información relevante
- Sensación de exclusividad
- Patrocinar eventos o acciones importantes para los usuarios
- Pensar sin fronteras
Jornada sólida finalizada además con la sensación de que el móvil es la bomba del 2010.
por Rubén Bastón | Feb 13, 2010 | Cursos
A Pere Quintana, director de Estrategia Digital de Camper, le tocó un tema difícil o, cuando menos, algo más duro: el abordaje de las tecnologías que han permitido llegar hasta la Web 2.0.
Resumen general
Los triunfos en Internet viene siempre compuestos por una combinación de una gran idea y una tecnología:
- Google: Buscador; rapidez, algoritmo
- Amazon: venta; simplicidad
- Facebook: amigos; simplicidad y apertura de su código.
- Youtube: vídeos; potencial de unfiicar formatos en un flash.
2010: “Todo estará conectado y en tiempo real”.
Objetivos de las redes sociales:
- Intercambio de información
- Intercambio de emociones
- Conversar y socializarse
- Debatir y cruzar conversaciones
Tipos de servidores:
- Web
- DNS (Domain Name Server)
- FTP (File Transfer Protocol)
- Especializados en archivos (fotos, vídeos…)
- De correo
- De telefonía
- Uso para empresas
- Publicidad (Adservers)
Tipos de programación
- Java: “vieja”, propietaria, difícil de adaptar a 2.0
- php: libre, estandar, flexible, rápida y abierta a la innovación
- asp: propietaria (de Microsoft), menos general.
Una de las claves de la 2.0 es la posibilidad de combinar distintos lenguajes: Apis, widgets…
(más…)
por Rubén Bastón | Feb 11, 2010 | Cursos
Segundo día de Curso Superior de Redes Sociales en ESIC y otro gran peso pesado, Genís Roca, de la consultora estratégica Roca Salvatella. Una ponencia muy bien llevada, con mucha perspectiva. Se presenta como arqueólogo, como excusa para poner foco a la vertiginosa época de cambios constantes en la que vivimos.
Apunto las ideas que más me marcaron:
Evolución del consumo y creación de contenidos:
- Mis abuelos consumían contenidos (música) en el espacio público (fiestas, conciertos, bailes)
- Mis padres consumían contenidos (música) en el espacio privado (radio, tocadiscos, casette)
- Nuestra generación (Genís) crea contenido
- Nuestros hijos serán mucho más proactivos a la hora de publicar contenido.
Proceso de digitalización (sea cual sea el campo):
- Sustitución (LP-CD)
- Transformación (CD-Ipod)
- Ruptura (Ipod-Spotify)
En las fases 2 aparecen nuevos players y en la 3 hay ruptura del modelo de negocio.
La década de los 80 fue del hardware; los 90, del software; la primera del siglo XXI ha sido de la eclosión de las redes sociales.
Zygmunt Bauman: “Vivimos tiempos líquidos: trabajo líquido, amor líquido…”.
La información se desintermedia.
El crowdsourcing debe ser honesto. Si pides a la gente que participe “para nada”, se cansa y dejará de hacerlo; es más, acabará castigándote.
Para Genís, las redes sirven para segmentar: mejor 8 grupos de 1.000 que uno de 8.000.
Hay que construir relacional con líderes de grupos de opinión. Tratar de que haya más de un líder.
El 2.0 también debe ser un cambio hacia dentro de la empresa.
Para Roca, es importante, al tratar con grandes cuentas, reducir al máximo el Índice de Frikabilidad (gap entre la digitalización del cliente y la propuesta), evitar anglicismos y palabras raras. También tratar de buscar medidores clásicos para evaluar los resultados, contar con datos del cliente para poder ver el impacto de las acciones en los parámetros que usan habitualmente.
Imagen | Flickr de Roca Salvatella
por Rubén Bastón | Feb 7, 2010 | Cursos
Jornada inaugural del curso. Todos muy puntuales. Libreta, carpeta y bolsito. Asientos adjudicados. Presentaciones entre vecinos. Speech inicial de la organización y al tema con los directores del programa: Javier Batanero (la Caixa) y Enric Jové (McCann).
Primera impresión: estos dos van a estar mucho más encima del curso de lo que esperaba. Genial, porque controlan mogollón.
Ideas sueltas con las que me quedo:
“El futuro de la comunicación pasa por este nuevo medio” (Internet, Web 2.0).
Sin olvidar los clásicos. Marshall McLuhan: “Message is the Media”. Esto cobra cada vez más sentido.
En la Web 2.0 las marcas son bienvenidas a escuchar y, según lo que digas, también a interactuar y hablar con los usuarios.
Pasamos del one-to-many al many-to-many. “Del Lava más blanco al Dirt is good”. Si queremos que nos presten atención, hay que aportar valor, creatividad, contenido, emoción.
En la Web 2.0, hay que cambiar el ROI por el ROP (Return on Participation; Return on personalization; que la gente hable con/de nosotros).
(más…)