20/02/10: Internet y el nuevo marketing relacional

Curva de adopción de nuevas tecnologías La clase del 20 de febrero fue de las primeras en las que se entró “un poco al tema”, con una profesional que toca la Web 2.0 a diario con Wolkswagen, Thais Ruiz de Alda. El título de la jornada era: “Construir relaciones, el nuevo marketing relacional”. Os resumo lo que más me llamó la atención.

Punto de partida:

Estamos en la era de la revolución digital, de similares dimensiones a la imprenta y la revolución industrial.

El community manager es la voz de la empresa en la red. Está entre Comunicación y Marketing.

Una campaña de Wolkswagen en Estados Unidos tuvo éxito con un juego de carreras para Iphone. Metieron mucha pasta en el juego y otro tanto en dinamización social. “Hay que ayudar al boca oreja, no sale porque sí”. El éxito se basó en entretenimiento, reto, competición.

La media de amigos en Facebook a nivel internacional es de 130.

8% de consumo de literatura ya es digital.

5,5h al mes se conectan los españoles a redes sociales.

23% de los móviles son ya smartphones en España.

25% de los usuarios de Facebook acceden a través del móvil.

Principales motivos para estar en las redes sociales:

  • Entretenimiento
  • Información de quedadas y eventos
  • Conocer gente
  • Está de moda
  • Usar sus juegos
  • Novedad

Cuatro motivos para que crezcan las páginas de Facebook:

  1. Contenido
  2. Exclusividad/Ventajas/Beneficios
  3. Genera tráfico: comunica tu url
  4. Sé constante en tu participación, anima a la interacción

“En España, Facebook ha de ser muy de marketing promocional

“La publicidad nunca más será intrusiva

Twitter es:

  • Conversar
  • Distribuir urls
  • Atención al cliente

Es fácil, pero no da muchos followers.

Las 7C’s del Community manager:

  • Contenidos
  • Cariño
  • Cultura 2.0
  • Conversación
  • Creatividad
  • Carácter
  • Constancia

¿Por qué es por lo que más interactúan los usuarios?

  1. Descuentos/ofertas exclusivas
  2. Concursos con premios
  3. Primicias
  4. Events patrocinados

Traballamos para ti

Me gustó mucho esta campaña. Es gallega y de hace meses, pero hoy me la reencontré por casualidad en Youtube y no pude evitar el comentarlo.

Es una campaña para promocionar las plazas en  las villas marineras de Galicia, donde se vende el pescado recién llegado del mar. Plantearon un “casting” en distintas plazas y la “ganadora” se convertía en protagonista del spot oficial.

Puedo prometer que no vi nada en la TV sobre el tema, ni sobre el casting ni el spot oficial. En cambio, los vídeos me parecen estupendos, muy naturales, cercanos y emotivos, sobre todo si conoces la plaza, como es mi caso con la de Bueu.

Más que el impacto del spot oficial, para mí, el valor de la campaña está en la publicity conseguida (aparición en informativos y programas de televisión nacionales) y en las hermosas piezas conseguidas y que, acertadamente, han quedado colgadas en Youtube para que cualquiera pueda encontrarlas en cualquier momento (se extiende la experiencia del usuario).

19/02/10: Enric Jové y la comunicación en los Social Media

enric jove, ponencia, power to the peopleLa clase de Enric Jové fue, para mí, una de las más estimulantes del curso. Frente a la sobriedad y los ejemplos más cercanos de Javier Batanero, Enric Jové se prodigó en ejemplos “a lo grande” y en la conceptualización de los cambios trascendentales que la Web 2.0 ha supuesto para el marketing.

Ahí va mi resumen:

Content is the key. El contenido es el rey. Antes, entre empresa y consumidor estaban los medios, y estos mandaban. Ahora ya no. Quien crea contenido tiene el poder y lo importante es que la gente hable de ese contenido y de ese modo, lo hagan más grande.

Pasos:

  1. Marca crea contenido (storytelling)
  2. Que los usuarios hablen del contenido y así lo hagan más grande.
  3. El último paso es dejar la marca a los usuarios para que ellos creen contenido.

Según Enric, los banners están muertos desde hace dos años (aunque cree que seguirán existiendo). Son intrusivos, plasmación de un modelo off.

¿Futuro? Ying y yang: Conversión en lo digital (“a la prensa sólo le queda cerrar periódicos”) y expansión de lo digital (“no es sólo para freakies”). (más…)

Cómo hacer una backup de Gmail

gmail backupHacer una copia de seguridad de Gmail. ¿Paranoia o necesidad? Lo habitual sería pensar que se hace una backup para tener una copia por si pasase cualquier cosa con el antiguo. Vale. Pero hay otro caso que la gente no suele tener muy en cuenta: que hayamos llegado al límite de capacidad del buzón de Gmail.com.

Ya sé que es difícil, pues en estos momentos supera los 7,4 Gigas. Pero sucede. Y para no tener que cambiar de cuenta, los pasos para hacer una copia de los correos antiguos, borrarlos en la nueva y seguir usándola con normalidad son:

1. Descarga el Gmail Backup (gratis, menos de 5 megas) e instálalo.

2. Es un programa sencillísimo. Ábrelo, pon tu e-mail (tuusuario@gmail.com), tu contraseña, elige la carpeta de tu ordenador en la que quieres que se guarden temporalmente los datos de la copia de seguridad, las fechas de inicio y fin y… dale a Backup.

De ese modo se descargarán todos los mails. Es bastante lento, eso sí, no es algo que se resuelva en un par de horas. Así que… paciencia. Se puede trabajar con el ordenador al mismo tiempo pero sí que ralentiza todo un poco.

3. Cuando esté todo descargado, crea un nuevo correo electrónico, por ejemplo: tusuario2@gmail.com o tuusuario.backup@gmail.com.

4. Cuando esté creado, vuelve a cubrir los datos del programa Gmail Backup, pero en este caso, pon los datos de este segundo e-mail y, en vez de darle a backup, dale a Restore. (más…)

Yo estuve en la primera nevada 2.0 en Barcelona

Será de esos puntos de inflexión para recordar. Una gran nevada, lunes 8 de marzo de 2010, que hace conscientes a los barceloneses de la utilidad del Twitter al tiempo que de la incapacidad de sus gestores.

Por la mañana empezó a nevar y claro, a un chico de costa como yo, eso no dejó de sorprenderlo. Pero ya se esperaba. El caso es que no paró y al mediodía empezó a cuajar y a nevar más fuerte. Yo estaba en el renombrado barrio 22@, por lo que la incidencia era visible pero al parecer no tan grave como el el centro de Barcelona. Lo iba siguiendo por Twitter: cómo se cancelaba el Cava&Twitts por la fuerte nevada, se cancelan los trenes, los autobuses…

Sobre las 6 de la tarde empezaron las noticias de atascos. Horas para recorrer la Avinguda Diagonal, nada de taxis. Sabadell tremenda; Girona sin luz.

Algunos organismos, como siempre, trataron de dar por arreglado el asunto antes de tiempo, pero la realidad estaba en los medios. ¿Cómo? La TV3, por ejemplo, enganchó el hashtag #neucat y fácilmente detectó problemas activos. Y tanto. La mentira ya no tiene cabida en el mundo 2.0.

Y como guinda, la creatividad:

Unos estudiantes de Publicidad hacen gigante honor a su curso y se saltan la clase para subirse a la ola y grabar un vídeo que viralizó enseguida. Eso sí que es viral. El vídeo adecuado en el momento adecuado. Despertaron una sonrisa a gente que estaba atrapada en su coche. Humor, cierto gamberrismo y alta dosis de oportunidad. Ese vídeo se convirtió en un símbolo. Lo cuentan muy bien sus autores.

Por suerte, yo sólo necesitaba el metro para llegar a mi hotel. Sólo chapoteé un poco entre resbalones. Vale totalmente la pena sólo por poder decir que yo también estuve en la primera nevada 2.0 en Barcelona.